lunes, 29 de julio de 2019

producto competencial la cultura muisca 6-1 juan Rivera y denzel salazar

                               LA CULTURA MUISCA







Los muiscas (del muysccubunmuyscaAFI: /mʷɨska/), llamados chibchas en la época colonial (al igual que su idioma), son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano 
cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de CundinamarcaBoyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja y en localidades del distrito de Bogotá como SubaBosaUsmeFontibón y Engativá, además de municipios vecinos como ChíaCota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles


La aparición de grupos humanos muiscas pudo derivarse de procesos migratorios de pueblos pertenecientes a la familia lingüística chibcha, provenientes de Centroamérica.




Templo del Sol en Sogamoso durante una celebración de      la Fiesta del Huán.


  1. MuisquismoSignificadoEtimologíaEjemplo
    ChisaLarva del "cucarrón"zisa (larva del escarabajo)8Encontré una chisa en el jardín
    JutearPodridofutynsuca (podrirse alguna cosa)9La papa está jute (o juteada)
    ChitiarRajadozitynsuca (quemarse y rajarse.)8Se chitió la paré.
    Tote / totear o totiarObjeto que revienta / reventar8btohotysuca (reventar)10El zurrón se totió.
    QuinchaColibríquynza (tominejo, colibrí)La quincha revolotió.

                              VESTIMENTA

Los muiscas fueron hábiles tejedores de algodón. El cronista español Lucas Fernández de Piedrahita cuenta que, a diferencia de los nativos de las tierras cálidas, los muiscas siempre estaban vestidos. En la Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, Piedrahita refiere que los muiscas tejían unas camisas cerradas que les llegaban poco más abajo de las rodilla que podían ir sin mangas o con estas, y encima se ponían unas mantas que comúnmente eran blancas, pero que en las personas con mayor jerarquía estaban pintadas con figuras negras y rojas.

                                  SU DEPORTE

El deporte ha tenido una importancia ritual y recreativa para los muiscas. En tiempos prehispánicos, además de la lucha, también practicaban el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco de oro hasta alcanzar un blanco; ese juego evolucionó hasta el actual tejo, considerado el deporte nacional de Colombia. Este deporte ha logrado bastante arraigo en la población, principalmente en la región andina del país

                                     SU ARTE

Las mujeres se ocupaban del hilado de las mantas de algodón, mientras que los hombres las tejían y pintaban. Labraban la madera y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el recubrimiento de los techos de sus casas y para la fabricación de ciertos artículos pequeños como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las personas de alta jerarquía usaban pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo.

Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entretejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas. 



En la época precolombina, la actividad económica es principalmente la agricultura , cultivaban maízpapaquinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, salesmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos (muzospanchessutagaosguayupestecuasachaguastunebos y lanches).

                               Actividad minera

La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:

Oro (nyia):62​ El oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue el principal material para la artesanía muisca común (orfebrería). A la llegada de los españoles, en la Sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los árboles. El uso de este metal dentro del territorio de la confederación muisca, unido a la tradición de la coronación del Zipa en la Laguna de Guatavita, contribuirían para la creación del mito de El Dorado.
Esmeraldas (chuecuta):63​ Aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas, que son tenidas entre las más preciadas del planeta. Los principales yacimientos de estas piedras preciosas se encuentran en el departamento de Boyacá, y especialmente en el municipio de Muzo. Junto con el oro, las esmeraldas eran ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas.64
Cobre (bahazca nyia):65​ El historiador Ezequiel Uricoechea refiere que en los combates y en las fiestas los muiscas usaban máscaras de cobre muy bien elaboradas, y que en el intercambio comercial con otros pueblos también usaban pequeños "tejuelos" de cobre.66
Carbón (gazpqua):67​ Tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y Samacá. En este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.68

Sal (nygua):69​ Extraída de las minas de NemocónZipaquirá y Tausa, también llegó a ser uno de los principales bienes de intercambio con otros pueblos.


Idioma

El muysc cubun (idioma muisca), es una lengua extinta que pertenece a la familia lingüística chibcha.72​ En la actualidad es considerada oficialmente como una lengua extinta, luego de que el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibiera el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen varios proyectos para revitalizarla, ya que se han conservado varias Gramáticas y vocabularios (diccionarios) de los siglos XVII que dan cuenta de la estructura del idioma.
Los indígenas tayrona y los Uwa, que pertenecen a la misma familia lingüística, hablan un idioma relacionado, lo que permitió que los tres pueblos establecieran fuertes nexos de intercambio económico y cultural. Pese a la imposición del castellano (sucubun73​), el muysc cubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimosantropónimosverbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se pueden destacar los siguientes




    Jute (Podrido) de futynsuca.
    Totetotear (Objeto que revienta, reventar) de tohotysuca.
    Güeba (Pendejo) de ueba (advenedizo, forastero).
    Soco (Rápido, ligero) de supqua.
    Turmequé (Tejo).
    Pichar (Copular) de bchiscua.
    Chisa (Larva de escarabajo) de zisa.







    Resultado de imagen para imagenes de la lengua muisca





    Producción textil

    De manera muy especial hay que mencionar la producción textil, pues las mantas de algodón muiscas eran usadas también para el pago de tributos a las autoridades indígenas, y en el intercambio comercial externo. 



    Muiscas

    Descripción

    Traducción del inglés-Los muisca son un pueblo y cultura indígena del altiplano Cundiboyacense, Colombia, que formaron la Confederación Muisca antes de la conquista española. La gente hablaba Muysccubun, una lengua de la familia de lenguas chibchan, también llamada Muysca y Mosca. Wikipedia (Inglés)





No hay comentarios.:

Publicar un comentario